Ahora que Chikungunya ha llegado a España
- Tania MT
- 19 oct 2015
- 4 Min. de lectura
Como es habitual, hasta que una enfermedad desconocida no representa una amenaza inminente para nosotros –o no se hace eco a todas horas de ella en los medio de comunicación- no nos tomamos el tiempo pertinente para informarnos sobre lo que es. Por ello, he aquí un breve resumen que puede resultar útil en vistas de lo que pueda surgir en un futuro.
Para empezar, ¿qué es Chikungunya?

Chikungunya es el nombre de una enfermedad causada por el virus Chikungunya cuyos principales síntomas son fiebre alta y dolor articular que a menudo torna crónico (meses de duración), acompañado en algunos casos por erupciones cutáneas. Para que este virus se pueda transmitir de persona a persona es necesaria la intervención de un intermediario, el denominado vector, que en este caso resulta ser un mosquito. Se trata de mosquitos del género Aedes spp., entre ellos el bien conocido A.albopictus – el mosquito tigre-. El periodo de incubación (tiempo que pasa desde que se produce la picadura hasta que se notan los primeros síntomas) oscila entre los 2 y los 12 días. Afecta sobre todo a neonatos o a mayores de 65 años. La enfermedad se supera en unos 10 días y el porcentaje de mortalidad es muy bajo, normalmente asociado a personas ancianas o con otros problemas de salud.
No existe ningún antivírico para esta enfermedad y tampoco hay vacuna. El tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas más agudos, como el dolor articular con antipiréticos y analgésicos. Dado que se transmite mediante el mosquito tigre, es un factor de riesgo vivir cerca de lugares donde estos animales crían. La mejor prevención es evitar las picaduras, ya sea con mosquiteras, repelentes, insecticidas o llevando ropa que reduzca la exposición de la piel al mosquito.

Consulta aquí el tríptico de la CDC.
Resumen de su epidemiología
En 1952 se describió el primer brote de Chikungunya en varias localidades de la actual Tanzania, aunque se sospecha que ya llevaba siglos deambulando por el continente. En 1958 tuvo lugar el primer brote fuera de África, en Bangkok (Tailandia), seguido en 1961 por nuevas infecciones en Camboya e India. El virus siguió circulando tanto por África como por Asia de manera endémica hasta que, en 2004, se proclamó una nueva epidemia en islas del océano Índico que desembarcó rápidamente en India. Fue entonces cuando, debido al tráfico de viajeros de aquella época, tuvieron lugar las primeras importaciones del virus a Europa y al continente americano. Los primeros brotes extranjeros aparecieron en el norte de Italia y en el sur de Francia. Hasta 2013 no se reportaron por primera vez contagios en Sudamérica, empezando por el Caribe y alcanzando posteriormente los países centroamericanos, que darían lugar a casos autóctonos. También ha habido casos importados en Estados Unidos y Canadá. En 2014, Francia detectó su primer caso autóctono. En la actualidad, persiste un brote de Chikungunya en algunas islas de Polinesia.

En el caso de España, se han dado centenares de casos en los últimos años de personas que habían viajado a países donde la enfermedad es endémica y se habían infectado. Sin embargo, la alarma ha saltado este verano cuando se ha proclamado el primer caso autóctono, es decir, el primer infectado no por haber viajado al extranjero, sino por haber sido picado por un mosquito tigre que contenía el virus en nuestro país.
Actualmente existe una aplicación para móviles denominada Tigatrapp que pretende aunar fuerzas con los ciudadanos para seguir y controlar la expansión del mosquito tigre en España a tiempo real. A través de una simple interfaz podemos fotografiar un posible mosquito tigre y enviársela a los investigadores, quienes lo identificarán e introducirán información de su ubicación en la base de datos. Si te interesa, clica aquí.
¿Por qué aquí y por qué ahora?
Durante los últimos 20 años, el mosquito tigre ha expandido su nicho desde zonas tropicales a latitudes más frías. Como se trata de una especie altamente adaptable a nuevos ecosistemas, el cambio climático está facilitando que cada vez sea más común en zonas de costa mediterránea debido al aumento de temperaturas y a los inviernos menos lluviosos, que eran algunos de los factores limitantes de la supervivencia del mosquito. Hoy en día resulta complicado predecir el comportamiento y la futura expansión del mosquito tigre por lo que es necesario investigar a fondo qué relaciones existen entre la biología del mosquito y los diversos factores medioambientales.
Esto, junto con el hecho de que vivimos en un mundo globalizado dónde cada vez es más fácil viajar de un continente a otro, se pueden considerar los principales factores causantes de este primer caso autóctono de Chikungunya en España y de otros en diferentes países europeos.
Por último, un dato a tener en cuenta para reflexionar: el mosquito tigre, además de transmitir el virus Chikungunya, es conocido por trasmitir otras enfermedades como el Dengue o la Fiebre amarilla en latitudes tropicales y subtropicales, donde son endémicas. Quizás sea el momento de empezar a documentarnos sobre enfermedades que siempre hemos atribuido a países tercermundistas y otorgarles la atención que se merecen, no solo porque únicamente cuando a los países desarrollados les interesa sí se toman medidas, sino también porque, si alguna vez nos alcanzan, no nos lo vendan como el fin del mundo.
Fuentes
Who.int. OMS | Organización Mundial de la Salud [Internet]. 2015 [citado 2 Septiembre 2015]. Disponible en: http://www.who.int/es/
Weaver S, Forrester N. Chikungunya: Evolutionary history and recent epidemic spread. Antiviral Research. 2015;120:32-39.
Waldock J, Chandra N, Lelieveld J, Proestos Y, Michael E, Christophides G et al. The role of environmental variables on Aedes albopictus biology and chikungunya epidemiology. Pathogens and Global Health. 2013;107(5):224-241.
Opmerkingen