El mito del lobo alfa
- Álex Tuñas Corzón
- 26 ene 2018
- 4 Min. de lectura

Es probable que hayas escuchado o leído en algún momento aquello de que los lobos poseen una estructura social muy jerarquizada, donde los conocidos como lobos alfa dominan sobre los demás. Así se ha creído, defendido y difundido una y otra vez durante muchos años. Sin embargo, hoy en día sabemos que en estado salvaje esto no es lo que sucede.
Fue Rudolph Schenkel, que había estudiado el comportamiento de lobos cautivos en el zoo de Basilea durante la década de los 30 y los 40, quien propuso la terminología de lobo alfa y la idea de la existencia de una fuerte jerarquía. Años más tarde, en el año 1970, el biólogo americano David Mech (actualmente uno de los mayores expertos en estos cánidos) publicó el libro "El Lobo: Ecología y Comportamiento de una Especie en Extinción". En él, este defendía la existencia de un orden social marcado por diferentes status entre los miembros de las manadas de lobos. El libro no tardó en convertirse en todo un éxito de ventas y la idea de lobo alfa fue pronto asumida en los documentales de estos animales.
Si hay algo interesante en esta historia es el hecho de que el propio David Mech, que con aquel libro fue uno de los mayores difusores del concepto de lobo alfa, hoy en día es uno de los que más lucha por cambiar este punto de vista. De hecho, en el año 1999 publicó un artículo científico en el que le pegó un vuelco a la teoría que había defendido inicialmente y, desde entonces, ha manifestado públicamente su pesar ante el reconocimiento y publicidad que aquel libro suyo hizo a la idea de la jerarquización en los lobos.
El trabajo mencionado de David Mech cambió por completo la visión, al mostrar que existían importantes diferencias entre los lobos que vivían en cautividad y los que vivían en libertad. En este sentido, se puede considerar como el primer estudio científico y riguroso sobre las relaciones jerárquicas en lobos salvajes.
Lo cierto es que los primeros estudios relativos al comportamiento social de los lobos se encontraban muy sesgados, ya que los objetos de estudio vivían exclusivamente en cautividad. Según David Mech, las manadas de lobos en cautividad suelen estar constituidas por individuos tomados de diferentes lugares y por lo tanto no emparentados entre ellos. Esto propicia que en este caso sí se genere una jerarquía social, regida por la dominancia entre diferentes status sociales (alfa, beta, omega, etc.). Dicha jerarquía está basada en el sexo, por lo que existen machos alfas por un lado y hembras alfas por el otro.
La existencia de esta jerarquía en cautividad se extrapoló y llevó a pensar que en la naturaleza debía ocurrir lo mismo. Así, habría lobeznos que, por su mera condición, estarían destinados a liderar la manada y serían frecuentes las luchas por tratar de subir de rango social.
Nada más lejos de la realidad. Y es que en estado salvaje, las manadas de lobos suelen ser familias y estar constituidas por un padre, una madre y sus hijos de 1-3 años de edad, donde los únicos casos de competencia se producen, no por escalar de posición social, sino por el alimento. En este contexto, los individuos de mayor edad, que se corresponderían con los machos y las hembras alfas en cautividad, ejercen simplemente un papel parental. En palabras del propio David Mech:
"En las manadas de lobos naturales, el macho o hembra alfa son meramente los animales que crían, los padres de la manada, y las luchas de dominación con otros lobos son raras, si es que existen. Durante mis 13 veranos observando la manada de la isla de Ellesmere [en el Ártico Canadiense], no vi ninguna. Por lo tanto, llamar a un lobo un alfa generalmente no es más apropiado que referirse a un humano como padre o un ciervo como un alfa. Cualquier padre es dominante para su descendencia joven, por lo que el término "alfa" no agrega información. ¿Por qué no referirse a una hembra alfa como progenitor femenino, la hembra reproductora, la matriarca, o simplemente la madre? Tal designación no enfatiza el estado dominante del animal, que es información trivial, sino su papel como progenitor de la manada, que es información crítica."
En estado salvaje, el término alfa tendría sentido únicamente en casos muy concretos y excepcionales, como ocurre en manadas complejas en las que existen varios miembros reproductores. En dicha manada, el lobo y la loba de mayor edad serían el patriarca y la matriarca originales y ejercerían un dominio sobre los demás padres y madres del grupo (hijos de los primeros). Así, dada la clara relación de dominancia, en este caso el patriarca y la matriarca sí podrían ser llamados lobo alfa y loba alfa, respectivamente, pero se tratan de situaciones muy raras.
A continuación, un vídeo muy breve en el que el propio David Mech lo explica con sus palabras:
Referencias:
-Mech, L. (1999). Alpha status, dominance, and division of labor in wolf packs. Canadian Journal of Zoology, 77(8), pp.1196-1203.
-https://io9.gizmodo.com/why-everything-you-know-about-wolf-packs-is-wrong-502754629
Imagen:
-CCO (Pixabay).